• Inicio
  • Sobre mi persona
  • Artículos PDF
  • Vídeos
  • Contacto

Octavi Piulats

Puerta hacia la Filosofía, la Ecología y la Espiritualidad

  • Ecología y Espiritualidad
    • Salud Natural y Revista Integral
    • Ecología y Naturismo
    • Crítica a la Tecnología
    • Espiritualidad y Lugares Sagrados
  • Filosofía
    • Metafísica
    • Romanticismo
  • Egipto
  • Reflexiones de Actualidad
  • Excursiones
El Santuario de La Balma

El Santuario de La Balma

18/09/2016 por Octavi Piulats Riu Deja un comentario

Santuario de la Balma. Castellón

En la provincia de Castellón en plena comarca del Maestrazgo, no lejos de localidades tan fascinantes como Morella y el Forcall, encontramos la localidad de Zorita junto al río Bergantes en cuyas cercanías se ubica el llamado Santuario de la Balma en un desfiladero de incomparable belleza abrupta. Para acceder a Zorita desde el norte se sigue la denominada carretera de Aragón a lo largo de la orilla izquierda de dicho río, y tras pasar el barranco de Rosell hay que coger el atajo que baja hasta Zorita. Durante algunos kms. iremos descendiendo por el desfiladero y barrancos del río Bergantes, hasta que antes de llegar a Zorita encontraremos en uno de los lados del barranco un Santuario integrado perfectamente en las rocas y cuevas del lugar en donde se venera la Virgen de la Balma. Dicho monte adosado al barranco – denominado La Tossa- está lleno de cuevas y oquedades que posiblemente fueron ya utilizadas en la época megalítica como lugar de culto a las deidades. También posteriormente las cuevas del lugar fueron habitadas en el medievo por algún eremita. El nombre de “Balma” en valenciano “cueva o gruta superficial”, proviene del idioma céltico que en origen también apunta a cueva u oquedad natural.

EL SANTUARIO DE LA BALMA

El Santuario de la Virgen de la Balma consta en primer lugar de una iglesia de estilo renacentista con campanario construida entre los siglos XVI y XVIII , pero lo singular del edificio es que se halla integrado en una amplia gruta colgada sobre el río Bergantes, lo que en el interior le da un aspecto misterioso y lúgubre. Junto al Santuario ya en el siglo XVI fue edificada una hospedería que hoy todavía funciona y que se ha convertido también en Restaurante. También la hospedería se halla construida aprovechando diversas grutas, con lo cual el visitante que repone fuerzas en este lugar entra en contacto directo con el telurismo del entorno. Pero lo más curioso es que para llegar al santuario hay que pasar forzosamente por la Hospedería, a través de una larga escalinata accedemos luego a una extraña gruta alargada que de hecho es un balcón frente al río Bergantes. Bordeando pues un precipicio vamos ascendiendo por escaleras y grutas hasta llegare a la puerta de la Iglesia. El acceso no es fácil y todo parece indicar que el itinerario tiene una intención religiosa e iniciática.
En el interior de la ermita-iglesia nos sorprende la intensa penumbra del lugar incluso en días soleados, en el interior hacia el fondo en una gran cueva encontramos la imagen de la Virgen de la Balma rodeada siempre de cientos de cirios y protegida por varias rejas, al lado miles de exvotos cuelgan del lugar ente nubes de incienso. La impresión energética que uno tiene del lugar no es tanto de paz sino de tensión. Todo la atmósfera indica al visitante que esta no es una Iglesia normal al uso, y que la veneración de la virgen posee un carácter peticionista y de peregrinaje. Y ciertamente la historia nos corrobora que esto es así, que el Santuario de la Balma ha sido durante siglos un centro de peregrinaje para la sanación de enfermedades supuestamente diabólicas, y que por tanto la iconografía del lugar retiene ese elemento energético.

LA HISTORIA DE LA BALMA

El origen del culto cristiano se inicia en 1308, cuando un pastor de los alrededores de Zorita tiene la visión de la virgen en el barranco, con lo que se inicia el culto mariano. Pero ya a partir de entonces y antes de construirse el Santuario, las cuevas del lugar son descritas como lugares de visiones y exorcismos. Existe una obra medieval del franciscano Gil de Zamora de finales del siglo XII, en la que se mencionan exorcismos de posesión diabólica en la localidad castellonense. Es como si el lugar hubiera sido escenario en tiempos medievales de la aparición de fuerzas malignas y por la acción de la divinidad de la virgen estas apariciones pudieran contrarrestarse. Por tanto, una vez construido el Santuario el culto a la Virgen se orienta constantemente a la curación de enfermedades de posesión y peticiones de curaciones milagrosas. Sin embargo a finales del siglo XIX, vemos insólitamente que los exorcismos ya no son dirigidos en el santuario por clérigos, sino que van apareciendo hechiceras y espiritistas que dirigen algunos rituales. Gracias al periodista Alardo Prats que en 1929 realizó una serie de artículos sobre lo que sucedía en el Santuario, sabemos que en el siglo XX, la presencia de brujas como las “caspolinas” (mujeres procedentes de la localidad de Caspe y tenidas como hechiceras cristianas) y algunos espiritistas eran frecuentes en la Balma. Durante los años de la Dictadura de Primo de Rivera e incluso durante la Segunda República llegaron a acudir a la Balma para ver los exorcismos (algunos con rituales paganos es decir no cristianos) miles de personas que se agolpaban en las estrechas cuevas. Alardo Prats muestra casos de levitación, y de premoniciones entre los asistentes, y alguna escena de espiritismo ya que la hospedería se transformaba en el mes de Septiembre por la fiesta del Santuario, en un lugar de encuentro de brujas y hechiceros. Todo esto motivó la alarma de la comunidad eclesiástica y del obispado de Castellón y se utilizó a la Guardia Civil para terminar con la afluencia de “endemoniados” al santuario. En 1935, un año antes de la Guerra Civil, la Guardia Civil disolvió las ceremonias y tras la Guerra ya no se reanudaron.

LA LUCHA ENTRE EL BIEN Y EL MAL

El día 8 de Septiembre es efemérides importante para el pueblo de Zorita ya que acuden al Santuario gentes procedentes de pueblos de Castellón y Teruel, todos se encuentran en la llamada “ Creu Coberta” (cruz cubierta).
Como su nombre indica se trata de un templete de grandes dimensiones que alberga una cruz artística. Ante esta cruz que se halla cerca de la entrada de la hospedería del Santuario y en este día se representa una danza entre un niño que viste y encarna a un ángel y el demonio representado por un hombre maduro vestido con pieles y el rostro tiznado. Tras la victoria del ángel sobre el Maligno se realiza una procesión durante la cual se van interpretando danzas ancestrales con atuendos de siglos anteriores, y las danzas muestran siempre un componente de victoria del bien sobre el mal.

Santuario de la Balma. Capilla
Capilla del Santuario de la Balma

Este acto representa plásticamente la historia de este Santuario y su significación ya desde tiempos remotos. En la Balma el cristianismo adopta un carácter netamente dualista y gnóstico, dicho Santuario constituía por historia, el lugar donde se enfrentaban las fuerzas benéficas contra las maléficas, lo positivo contra lo negativo, la luz contra la oscuridad y la danza relata los esfuerzos de las fuerzas de la luz para superar a las tinieblas.
El Santuario y el lugar se halan pues bajo este signo, la Balma nos recuerda que el mal no sólo es un error de conocimiento o de la naturaleza, sino que el mal puede tener también un origen espiritual y metafísico y que la lucha contra éste clase de mal hay que tomarla muy en serio. El Maligno no es meramente una iconografía infantil o un invento de la Iglesia, mucho antes del cristianismo, se aceptaba ya que en el planeta tierra tenia lugar un enfrentamiento entre fuerzas positivas y negativas, y que mas allá del mal natural o del social existe a veces un mal espiritual que es el mas serio para la raza humana y en el que pocos creen. Como indica el cristianismo gnóstico los profetas y Cristo inclusive, son enviados para intentar hacer frente a este poder negativo espiritual. El universo no proviene sólo de un Dios todopoderoso, que a priori crea el bien siendo el mal meramente un aprendizaje del bien, sino que el mal posee tanta consistencia como el bien y la lucha entre ambos y su resultado es incierto durante siglos.

MORELLA DEL MAESTRAZGO

Al Santuario de la Balma podemos acceder también desde Morella que se halla a unos 20 km de distancia de Zorita. Si escogemos esta ruta vale la pena detenerse en Morella, pocas ciudades amuralladas en España poseen su encanto. La Alea Casta de los romanos es una de las escasas ciudades amuralladas españolas que conservan su encanto. En Morella estuvo el Cid Campeador y libró en su altiplanicie una cruel batalla. Viniendo de los Ports, divisamos en la lejanía la figura de una ciudad de ensueño, como un espejismo en medio de los paramos del Maestrazgo. Llegar a Morella recuerda una ciudad pensada por Tolkien, con castillo, almenas y perímetro absolutamente medieval. Una vez dentro de la ciudad es aconsejable dejar el coche y empezar a recorrer a pie sus contornos.

PROPUESTA DE ITINERARIO

Proponemos llegar a Zorita y al Santuario de la Balma, a través de Morella
ya que de esta forma nos iniciaremos en el ambiente del Maestrazgo. Una vez en Morella, vale la pena que pernoctemos en uno de los casones medievales de la ciudad, me refiero al Hostal del cardenal Ram hoy convertido en Hotel, en sus habitaciones y salas, podemos sentir la vida medieval de la ciudad castellonense e incluso deducir la biografía del cardenal. Una visita indispensable es a la Catedral de Santa Maria, un templo de enormes proporciones para la pequeña Morella en la que no debemos de perdernos sus rosetones y las sillerias del coro. Y si queremos sentir la violencia histórica del general carlista Cabrera, ( conocido antaño como el tigre del Maestrazgo) quien resistió durante años a las tropas liberales en esta ciudad, ascenderemos a su castillo que corona el monte de la urbe . Una vez en el castillo si nos fijamos veremos en sus construcciones restos de diversas épocas, sobre todo el aljibe de procedencia árabe y las torres del homenaje del medievo. Desde el castillo tendremos una excelente panorámica de la comarca.
Saldremos de Morella en dirección a Zorita hacia Morella la Vella y el pueblo del Forcall. En Morella la Vieja podremos admirar pinturas rupestres en balmas troglodíticas y en el Forcall podemos rastrear las huellas de dinosaurios del jurásico.
Siguiendo el curso del río Bergantes llegaremos a Zorita. En Zorita debemos pasar por el pintoresco pueblo y ver la iglesia de la Asunción, con unos frescos notables, y sobre todo su antiguo castillo del siglo XIV de la familia Peralta, sus torreones todavía hoy pueden admirarse.
Siguiendo el curso del mencionado río llegaremos en ruta hacia el Santuario a la “cruz cubierta”. Se trata como ya hemos indicado, de una edificación al estilo templete con cuatro pilares gigantescos que sostienen una cúpula con pinturas religiosas. La cruz se halla a unos 200 mts del Santuario y de la hospedería. Vale la pena que nos fijemos en el motivo de las pinturas acordes a la lucha del bien y el mal. Aquí como hemos indicado se celebra la lucha entre el ángel y el demonio en Septiembre y es centro de romerías anuales.
Por unas escaleras ascenderemos a la hospedería primero y luego al Restaurante, a destacar una gran sala de ojivas medievales en donde los romeros de otras épocas descansaban. Subiendo más escalones nos encontraremos con diversas salas en donde se aposentaban los familiares de los endemoniados en el siglo pasado. Finalmente llegaremos al Restaurante de la hospedería. Aquí recomendamos elegir una de esas mesas que se hallan justo al borde del precipicio como en una balconada y efectuar un refrigerio . La cocina del restaurante mantiene su gastronomía del siglo XX con platos típicos del Maestrazgo. En el restaurante existen además mesas que se hallan profundamente colocadas dentro de la montaña, en algunas de ellas uno tiene la sensación asfixiante de una mole pétrea que pende sobre la cabeza de los comensales.
Luego atravesaremos la hospedería para avanzar por un pasillo escalonado que asciende hacia el Santuario, el pasillo ofrece una impresionante vista sobre el precipicio del barranco, y mientras ascendemos vamos pasando por cuevas y oquedades, algunas de ellas nos obligarán a agacharnos para avanzar. Finalmente llegaremos a la iglesia. Al penetrar en la misma entramos en el reino de la oscuridad y el olor a cera quemada y a incienso. La virgen se halla colocada en una oquedad rodeada de rejas y en un mar de cirios, por la penumbra difícilmente podemos ver su rostro. No lejos de dicha oquedad y del altar se hallan los exvotos, algunos de ellos muy antiguos, en algunos puede leerse incluso las gracias de personas curadas por posesiones durante el siglo pasado. Vale la pena recogernos unos minutos en esta Iglesia y pensar en las aglomeraciones y en los éxtasis que se producían aquí hace menos de cien años. Podemos incluso meditar y visualizar la lucha entre el bien y el mal.
No obstante si nos atrevemos, el lugar más impactante de la Balma se encuentra en una cueva superior a la Iglesia, denominada por los lugareños La Cueva del Diablo. La reconoceremos por una cruz moderna blanca que el pueblo sufrago en los años setenta del siglo XX en su entrada. Esto se llevó a cabo para evitar evitar extrañas apariciones supuestamente diabólicas que tuvieron lugar en los años sesenta en dicho lugar .En dicha cueva las “caspolinas” realizaban a veces sus rituales de exorcismo, y toda la cueva emana hoy todavía una energía ancestral que deja al visitante anonadado.

Archivada en: Espiritualidad y Lugares Sagrados

Acerca de Octavi Piulats Riu

Soy Octavi Piulats y en este blog os ofrezco caminos para salir del laberinto existencial de la vida a través de Filosofía, Ecología y sobre todo autoconocimiento.

Deja un comentario Cancelar respuesta

You have to agree to the comment policy.

Buscar

Soy Octavi Piulats y en este blog os ofrezco caminos para salir del laberinto existencial de la vida a través de Filosofía, Ecología y sobre todo autoconocimiento.

Páginas amigas

Iniciación a Montserrat

Montserrat, la montaña sagrada de cataluña

Entradas recientes

  • Tratamiento Natural de la Gripe
  • Astrología Naturista Y Terapéutica
  • El retorno de Gozilla: de Chernobyl a Fukushima
  • Ruta Megalítica de La Roca del Vallès
  • La Dieta Moderna o Paseo por el Supermercado. Un panorama desesperanzador.

Cap Norfeo

Entradas recientes

  • Tratamiento Natural de la Gripe
  • Astrología Naturista Y Terapéutica
  • El retorno de Gozilla: de Chernobyl a Fukushima
  • Ruta Megalítica de La Roca del Vallès

Buscar

Categorías

Copyright © 2025 · Octavi Piulats · Todos los derechos reservados

Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y tu experiencia de usuario. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Aceptar Leer más