• Inicio
  • Sobre mi persona
  • Artículos PDF
  • Vídeos
  • Contacto

Octavi Piulats

Puerta hacia la Filosofía, la Ecología y la Espiritualidad

  • Ecología y Espiritualidad
    • Salud Natural y Revista Integral
    • Ecología y Naturismo
    • Crítica a la Tecnología
    • Espiritualidad y Lugares Sagrados
  • Filosofía
    • Metafísica
    • Romanticismo
  • Egipto
  • Reflexiones de Actualidad
  • Excursiones
El cañón del Río Lobos

El cañón del Río Lobos

14/09/2016 por Octavi Piulats Riu Deja un comentario

TEMPLARIOS CASTELLANOS

Entre las provincias de Soria y Burgos discurre el río Lobos que a través de los milenios ha efectuado una intensa erosión de las sierras de pie de monte que separan las estribaciones de la cordillera Ibérica y la alta meseta del Duero. De esta forma se ha formado un profundo cañón calizo que acompaña al serpenteante río con altas paredes, farallones y despeñaderos que incluso llegan a alcanzar unos 200 mts. de altura. Por la disolución de las rocas por la aguas, el cañón muestra a menudo formaciones cóncavas y grutas que dan al lugar una belleza sorprendente; el viajero puede recorrer el cañón desde el estrecho valle y lecho del río en donde súbitamente encontramos bosques se sabinas, cataratas, pasos angostos y remansos. El Cañón del Río Lobos fue declarado Parque Natural en 1985 y se extiende en unos 20 kms. aunque la parte más visitada y accesible son los primeros 14 km. Arranca el cañón desde la localidad de Ucero y llega hasta el pueblo de Honoria del Pinar donde un puente romano marca de alguna forma el final del trayecto. El nombre del río y del cañón señaliza un refugio del orgulloso lobo soriano, aunque en la actualidad sólo de cuando en cuando se avista alguno de estos magníficos depredadores. No obstante otra teoría afirma que el nombre de “lobos” se remite más bien al ancestral culto del dios “lug” en la época megalítica y que además el “lobo” como animal constituía también en las Cofradías de los Constructores del Medievo, el símbolo de una ceremonia iniciativa que tendría lugar en el cañón.

Lugares Sagrados. El cañón del Rñio Lobos.
El cañón del Río Lobos

Pero lo impactante del cañón del río Lobos es su paisaje estético y el silencio que reina en él sólo tamizado por el fluir del río en el fondo del cañón. El visitante que se adentra en esta especie del cañón del colorado castellano en pequeño, queda anonadado por la virginidad del lugar, constantemente admira los farallones que flanquean el angosto lecho del río y sobre sus cabeza planean a menudo buitres leonados y alguna águila que han construido su nido en las rocas montaraces del cañón, y todo esto con la música del agua de fondo, y la sorprendente aparición y desaparición de pequeños bosques, marismas y lagunas.

LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ Y LOS TEMPLARIOS

Una de las sorpresas que atesora dicho cañón es que de súbito en medio de un ensanchamiento de los farallones, nos topamos con una sorprendente ermita de considerables proporciones. La primera pregunta que el viajero se hace es el porqué de una construcción semejante en un lugar tan olvidado y solitario, distante algunos kms. del pueblo más cercano que es Ucero. La respuesta empieza a desvelarse cuando constatamos que quizás formaba parte del antiguo convento templario de San Juan de Otero, es pues una construcción de los monjes guerreros templarios en torno al siglo XIII siendo la ermita una mezcla de estilo románico y protogótico. Expertos en el Temple como Atienza o Almazán, señalan que constituye la obra cumbre del simbolismo iniciático pétreo templario en la Castilla medieval. Vamos a señalar pues algunos aspectos sin pretensión de exhaustividad, empezando por su situación. La ermita se halla enclavada en un lugar equidistante de los dos puntos más septentrionales de la península, los Cabos de Creus y Finisterre, parece aludir pues al Omphalos o centro del mundo.
En segundo lugar en un canecillo del ábside veremos un crismón, que es un símbolo inequívoco de la marca gremial de la Cofradía de constructores Hijos del Maestro Santiago, con lo cual se hace evidente que el cañón era uno de los senderos protegidos que usaban los peregrinos para enlazar con el camino francés de Santiago de Compostela.

Lugares Sagrados. El cañón del Río Lobos.
Ermita Templaria. El Cañón del río Lobos.

En tercer lugar una observación sistemática del exterior de la ermita y sus elementos simbólicos nos deja anonadados: destacaremos los
óculos de los hastiales norte y sur. Si los examinamos veremos que nos presentan estrellas invertidas de cinco puntas que dan lugar a un pentágono central y que están entrecruzadas por cinco corazones enmarcado todo ello por un círculo. En la simbología esotérica occidental la estrella de cinco puntas o pentalfa es el máximo símbolo de protección espiritual y energética, es utilizada por cabalistas , magos y hechiceras para protegerse de energías negativas en los conjuros, todo apunta que los templarios depositan conscientemente un símbolo protector en el cañón: además la figura del corazón en clave islámica apunta el órgano del verdadero saber. Encima de la puerta de entrada encontramos en el tejaroz un total de diez canecillos. Algunas de sus representaciones vuelven a ser iniciativas y simbólicas. Por ejemplo en uno de ellos vemos tres rollos de manuscritos que apuntan a la tradición arquitectónica hispano musulmana como referencia a la importancia del conocimiento; en otro canecillo vislumbramos la letra H. La intención simbólica aquí alude a la filosofía Hermética y quizás también a Hiram, el maestro que levantó el templo de Salomón en Jerusalem, que como sabemos fue el primer asentamiento templario en Oriente. Otro canecillo muestra una cabeza de lobo, que como ya hemos sugerido es un símbolo de iniciación de los canteros medievales. En algunos otros canecillos vemos representaciones de lo que podrían ser héroes paganos y vicios y virtudes. En el interior de la ermita con un altar dedicado a San Bartolomé, existen lugares y símbolos a estudiar, lamentablemente la ermita siempre está cerrada.

LOS TEMPLARIOS

La orden del Temple fue una orden militar de monjes –guerreros creada en plenas cruzadas en Jerusalem por 9 caballeros franceses (algunos eran occitanos-catalanes) en torno a 1128, cuya misión fue la de proteger a los peregrinos en tránsito a Tierra Santa y combatir al Islám donde éste estuviese. Tras extenderse en encomiendas y fortalezas por toda Europa en 1312 fue abolida la orden por el Papa Clemente V y el Rey francés Felipe el Hermoso, quienes tras un proceso lleno de inquinidades y torturas confiscaron todos su bienes y riquezas y quemaron en la hoguera a Jaques de Molay el último maestre del Temple en Paris.
A nivel puramente histórico la experiencia del Temple muestra como más adelante la de los Jesuitas, que los poderes religiosos y políticos no toleran un poder mixto cerca de ellos en Europa, pero para nosotros ahora es importante resaltar el aspecto espiritual de la orden del Temple. Parece claro que en su estancia en Jerusalem los templarios asimilaron tradición oriental gnóstica y cabalística que les ofreció otra lectura de la religión y posibilidades de interpretar de forma diferente el cristianismo. Descubrieron en Jerusalem que la vía cristiana defendida por Roma y el Vaticano no es la única para entender el ser humano y aceptaron vías del cristianismo hereje mas próximo a cátaros, arrianos, gnósticos y maniqueos. Esto implicaba la transmisión oculta de esta doctrina, y su vía iniciativa quedo concentrada en el ritual de iniciación llamado “Bafomet”, que el Vaticano interpreto perversamente como adoración de Satán. La vía templaría de iniciación se presentaba pues siempre a través de signos simbólicos y artísticos que conducían al neofito o aspirante a la madurez espiritual y al autoconocimiento.

LAS CUEVAS DEL CAÑON DEL RIO LOBOS

Pero junto a la ermita templaría el visitante descubre otro fenómeno sorprendente. Se trata de una gran cueva, denominada de Las Zorras, cuyo interior por sus piedras y formaciones parece haber sido habitada en épocas prehistóricas. Además entre la ermita y la entrada de la cueva nos encontramos con una especie de altar megalítico o piedra de sacrificios que no deja lugar a dudas sobre la religiosidad ancestral del lugar. Es entonces cuando advertimos que el cañón del río Lobos era un lugar sagrado y religioso para las antiguas culturas mucho antes que los templarios edificasen su ermita y que posiblemente los monjes guerreros advirtieron este hecho y edificaron sus edificios para identificarse con esas antiguas energías.
Hay un aspecto que clarifica esta hipótesis. Una vez dentro de la cueva y en especial si tomamos unas fotos, descubrimos que la entrada de la cueva posee una forma de vulva femenina y que además enmarca de forma perpendicular y panorámica toda la ermita que se alza a poca distancia. Es entonces cuando el visitante empieza a pensar que dicha cueva había sido usada por los mismos templarios quizás para su ritual iniciático. Es probable que el antiguo culto megalítico fuese un culto matriarcal a la fecundidad y que la forma de la cueva apuntase a la fertilidad femenina de la diosa madre. Los templarios parece que continuaron esa vía sagrada religiosa y la acoplaron a sus propios rituales. Si nos adentramos en el cañón encontraremos otras cuevas, como al Cueva Conejos, o la Cueva Grande, en algunas de ellas veremos restos de pinturas rupestres y signos megalíticos o insculturas.

PROPUESTA DE ITINERARIO

Para visitar el Parque Natural del Cañón del río Lobos debemos partir del pueblo de Ucero en Soria, y vale la pena al pasar por el pueblo que visitemos el castillo también templario de Ucero que precisamente protegía en la Edad media la entrada natural del Cañón del río Lobos.
En Ucero tomaremos una pista asfaltada que nos conducirá ya por un bello paraje hacia la caseta y el parking de entrada en el parque. Allí dejaremos el vehículo y empezaremos con las mochilas el viaje a pie para adentrarnos en el cañón.

Lugares Sagrados. El cañón del Río Lobos 2
El cañón del Río Lobos.

Los primeros kms. del Parque nos adentran ya en el cañón y nos encontramos con que debido al estrechamiento el viajero siempre está acompañado por el lecho del río y sus cristalinas aguas. Se suceden los paisajes , trozos de bosques de enebros y sabinas, matorrales y sobre todo espacios de marismas con nenúfares de una gran belleza. Vale la pena una vez dentro del cañón, sentarse en un remanso del río y contemplar largo rato las evoluciones y los vuelos de los buitres leonados. En algo menos de una hora estaremos en la ermita de San Bartolomé y la cueva de las Zorras. Una vez allí la ermita merece una especial atención como ya hemos descrito. Pero a nuestro juicio es la cueva de las Zorras el verdadero lugar de poder del lugar. Ya antes de entrar en la misma veremos un menhir significativo y junto a la entrada merece la atención una especie de altar o ara quizás destinada a realizar libaciones religiosas. El lugar perfecto de la cueva a la que casi nadie asciende es la parte superior, para alcanzarla tendremos que esforzarnos en superar escalones naturales que parecen tallados para gigantes. Una vez en este lugar cerca del rocoso techo advertiremos toda la potencia telúrica del sitio y tendremos una panorámica curiosa de la ermita.
No obstante la cantidad de visitantes que en los últimos tiempos afluyen al Cañón del río Lobos, hace que si queremos realizar una meditación o visualización el lugar adecuado sean las cuevas posteriores las más adecuadas para ello. Dejando atrás la ermita y la cueva de las Zorras continuaremos nuestro viaje por el lecho del río. Haremos la experiencia que en algunos trechos el río desaparece y vuelve a reaparecer misteriosamente más adelante. En el lado derecho del cañón encontraremos la Cueva Menor, también ascendente que es perfecta para la meditación. Luego tras varios kms atravesaremos un espeso pinar de sabinas albar en donde quizás podemos comer y reponer fuerzas, y más adelante tendremos que vadear el río con escaleras de madera rusticas al estilo de las aventuras de Indiana Jones.. Más tarde llegaremos a un puente llamado de “Los Siete Ojos” y a partir de aquí el cañón todavía se hace más estrecho y se interna en la provincia de Burgos. Al llegar aquí por cuestiones de horario, es interesante volver hacia atrás por el mismo camino, a no ser que tengamos un segundo coche en la parte burgalesa del cañón. Cuando volvamos al parking para recoger nuestro vehículo, tendremos una maravillosa sensación de haber realizado un viaje en el tiempo bajo el espíritu de aquellos guerreros del Temple.

Archivada en: Espiritualidad y Lugares Sagrados

Acerca de Octavi Piulats Riu

Soy Octavi Piulats y en este blog os ofrezco caminos para salir del laberinto existencial de la vida a través de Filosofía, Ecología y sobre todo autoconocimiento.

Deja un comentario Cancelar respuesta

You have to agree to the comment policy.

Buscar

Soy Octavi Piulats y en este blog os ofrezco caminos para salir del laberinto existencial de la vida a través de Filosofía, Ecología y sobre todo autoconocimiento.

Páginas amigas

Iniciación a Montserrat

Montserrat, la montaña sagrada de cataluña

Entradas recientes

  • Tratamiento Natural de la Gripe
  • Astrología Naturista Y Terapéutica
  • El retorno de Gozilla: de Chernobyl a Fukushima
  • Ruta Megalítica de La Roca del Vallès
  • La Dieta Moderna o Paseo por el Supermercado. Un panorama desesperanzador.

Cap Norfeo

Entradas recientes

  • Tratamiento Natural de la Gripe
  • Astrología Naturista Y Terapéutica
  • El retorno de Gozilla: de Chernobyl a Fukushima
  • Ruta Megalítica de La Roca del Vallès

Buscar

Categorías

Copyright © 2025 · Octavi Piulats · Todos los derechos reservados

Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y tu experiencia de usuario. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Aceptar Leer más