En la historia de la cultura occidental se acepta que el primer pensador que en su filosofía y actitudes muestra una perspectiva claramente ecológica, es el estadounidense Henry David Thoreau, quien vivió a mediados del siglo XIX en la ciudad de Concord en el estado de Massachusets y que formó parte de un círculo de poetas y filósofos conocidos como los Trascendentalistas. En este artículo de la serie “Cultura ecológica” esbozamos su vida , su pensamiento y también como fructificaron sus ideas.

VIDA Y OBRAS
Henry David Thoreau, nació en 1817 en Estados Unidos y vivió en el seno de su familia en la ciudad de Concord en el estado de Massachusets estando en su infancia muy unido a su hermano John. Uno de sus primeros recuerdos de adolescencia, era el levantarse por la noche para contemplar el cielo estrellado con la intención de ver “ a dios detrás de las estrellas”. La muerte de su hermano orientó sin lugar a dudas al joven Thoreau hacia la reflexión y los temas trascendentes de la vida, pero fue la lectura de las obras del filósofo romántico R. W. Emerson que también vivía en Concord lo que llevo a Thoreau hacia la filosofía naturalista. De esta forma Thoreau paso a formar parte del círculo de los llamados trascendentalistas de los que luego nos ocuparemos. A destacar la formación autodidacta de nuestro hombre, en todas sus obras encontramos numerosas referencias a lso clásicos, en especial Homero y Virgilio, pero también los poetas renacentistas y lso románticos le eran conocidos. Tras sus estudios de secundaria Thoreau se mantuvo realizando varios oficios uno de ellos de elaborador de lápices, y más tarde de maestro, pero el momento culminante de su vida tiene lugar cuando se propone realizar el experimento Walden, es decir vivir en una parcela que pertenecía a Emerson en los bosques cercanos a su ciudad; la idea era probar una vida sencilla y natural al estilo indio para probar la posibilidad de un retorno a la naturaleza.
Aparte del experimento Walden que duró unos dos años en los bosques, Thoreau viaja por la región, conoce a los Indios y se pronuncia contra la esclavitud. Es amigo personal de John Brown y le ayuda en los primeros mítines contra la esclavitud. Sobre 1847 empieza su activismo social y su pacifismo, y por primera vez en Estados Unidos se reflexiona sobre las posibilidades del individuo frente al estado, es entonces cuando Thoreau inicia la desobediencia civil al negarse apagar impuestos va a la cárcel conscientemente (el estado estadounidense estaba implicado en la guerra mejicana), y allí pronuncia su celebre frase cuando Emerson va a visitarlo. Emmerson le pregunta sorprendido “qué haces tú en la cárcel” y Thoreau responde “ la pregunta no es que hago yo en la cárcel sino porque tú no estás conmigo en la cárcel” . En plena contienda civil estadounidense en 1862 en lucha la Unión contra la Confederación le llegó la muerte a Thoreau debido a una tuberculosis ( de nuevo al enfermedad romántica) a lo 44 años de edad.
Algunas de las obras de Thoreau fueron publicadas tras su muerte y la mayoría no han sido traducidas al castellano. Aparte del Ensayo sobre la Desobediencia Civil 1849 y el Walden de 1854, destacaremos “Una semana en los ríos Conrord y Merrimac”, y “Los últimos días de John Brown”, existen también unas “Miscelaneas” póstumas .
SUSTRATO HEREDADO DE THOREAU. LOS TRASCENDENTALISTAS EN CONCORD
Las raíces del pensamiento ecológico actual se hallan sin lugar a dudas en el Romanticismo europeo. Una nueva valoración de la naturaleza más allá de lo físico y lo matemático que había propugnado la Ilustración se inició en Europa a finales del siglo XVIII con el movimiento germano Sturm und Drang (Tormenta e Impulso), dos de cuyos jóvenes valores fueron Goethe y Schiller. Fue Goethe quien con su Werther, inauguro la época del Romanticismo, la vuelta a la naturaleza, el individualismo, el autoconocimiento, lo fascinación por lo trascendente, el sentimiento intuitivo y el panteísmo espiritual , elementos que luego fueron recogidos por filósofos del Idealismo alemán como Fichte y Schelling. Los románticos ingleses, inspirados en los germanos con autores como Coleridge y Wordsworth, difundieron dicho ideario en el mundo anglosajón, y su resonancia llego a la joven tierra de Estados Unidos.
Ciertamente el origen del trascendentalismo se sitúa en torno a 1836 y se inició como un movimiento de reforma dentro de la Iglesia Unitaria que intentaba explicitar el pensamiento de William Ellery Channing sobre el dios interior; pero de hecho fue Emerson quien escribió su tesis programáticas en 1838 “The Divinity Scholl Adress”, y quien influenciado por el romanticismo alemán y sajón e incluso el hinduismo le dio su versión definitiva. El trascendentalismo se orienta hacia el neoplatonismo en filosofía y el panteísmo romántico; adquiere su termino de Kant en su filosofía trascendental pero como los románticos germanos acaudillados por Fichte va mas allá del empirismo y el dualismo kantiano y sostiene un monismo cósmico y la existencia de valores trascendentales como criterios éticos y cognoscitivos mas allá de todo relativismo y empirismo. En esta filosofía el planeta y la naturaleza se contemplan como algo vivo, y el ser humano se halla incluido en un fundamento espiritual ligado a un plan divino cósmico.
Junto a Emerson compartieron esas ideas el poeta Longfellow, Thoreau, y posteriormente Walt Whitman el poeta del famoso poema “ Song of myself” (Canción de mi mismo).
THOREAU Y LA ECOLOGIA DEL WALDEN
Hacia finales de marzo de 1845 Thoreau se decidió a realizar un experimento crucial para la historia del naturalismo. Dejo la ciudad de Concord y se interno en los bosques cercanos hacia la laguna llamada Walden, para edificar una casa y vivir de forma autosuficiente, en unos terrenos que pertenecían a la familia de su amigo Emerson. Como el mismo indica, pidió prestada un hacha como único utensilio de la civilización además de las ropas que llevaba encima, hachuelas, cepillos de carpintero y algunas mechas para hacer fuego. Thoreau escogió una ladera con escasa pendiente cerca del lago para empezar a construir su casa de madera.
Cual era el motivo exacto del experimento, dejemos que el mismo nos lo diga : “ Fui a los bosques porque quería vivir con un propósito, para hacer frente sólo a los hechos esenciales de la vida, por ver si era capaz de aprender lo que aquélla tuviera por enseñar, y no por descubrir, cuando llegare mi hora, que no había ni siquiera vivido. No deseaba vivir lo que no es vida, ¡es tan caro vivir! Ni practicar la resignación, a menos que fuera absolutamente necesario. Quería vivir profundamente y extraer de ello toda la médula, de modo tan duro y espartano que eliminase todo lo espurio, haciendo limpieza drástica de lo marginal y reduciendo la vida a su mínima expresión, de forma que si ésta se revelare mezquina, obtener toda su genuina mezquindad y dársela a conocer al mundo…”
Pasó Thoreau la primavera abatiendo árboles , y algunos días volvía a Concord para recabar más material de carpintero. Semanas más tarde le compró a un irlandés su choza para hacerse con tablones aserrados con los que construir el techo y reforzar vigas. En el mes de Mayo vinieron sus amigos para levantar la casa y plantarla, pero no entró a vivir en ella hasta principios de Julio, exactamente el 4 día de la independencia de Estados Unidos. El verano se lo pasó Thoreau terminando los tabiques interiores de la casa y la necesaria chimenea, y al mismo tiempo tuvo que desbrozar en la ladera un huerto para conseguir provisiones para el duro invierno que se avecinaba. Thoreau menciona judías, patatas, nabos guisantes y maíz como vegetales básicos. Básicamente pues la alimentación de Thoreau se cimentaba en el vegetarismo moderado, se alimentaba de pan que el mismo cocinaba en un horno, y los vegetales de su huerto, y además de la recolección del bosque, rara vez adornaba su mesa con algo de caza y si esto sucedía era porque algún cazador le entregaba alguna pieza.
En las páginas de Walden se nos describe como Thoreau va desmontando uno por uno todos los a apriorismos de los estadounidenses sobre la comida sana, empieza por mostrar que no es necesario tener levadura para hacer pan, luego sorprende a los habitantes de Concord con su dieta a base de leguminosas y vegetales, y finalmente deja atónitos a los visitantes cuando les muestra su mobiliario y su ausencia de cortinas, para que la luna y el sol –como indica el mismo-corran y descorran los cortinajes de su casa.
Pero el verdadero protagonista del Walden, es la naturaleza, con una prosa formidable Thoreau nos describe los mínimos acontecimientos naturales, el paso de las estaciones sobre la laguna, los vientos del norte, la floración de la primavera, y sobre todo la meditación del ser humano enfrentado a lo único que le es dado en el planeta, : el mundo natural. De esta forma Thoreau va descubriendo al lector las sensaciones del ser humano que viviendo en un mundo industrial se atreve a imitar la vida que los indios habían llevado durante siglos antes de que fueran exterminados; de hecho Walden es un grandioso homenaje a la nación india.
LA FILOSOFIA DEL WALDEN
En los diversos capítulos del Walden que de hecho son discursos orales luego escritos de algunas conferencias que dio Thoreau en vida, tenemos una serie de pensamientos fundamentales que apuntan todo a una perspectiva ecológica de la vida.
LA VUELTA Y EL REDESCUBRIMIENTO DE LA NATURALEZA
En casi todas las páginas del Walden se halla presente el valor que Thoreau otorga a la vuelta a la naturaleza primigenia. En los Estados Unidos de la época, los científicos ilustrados como Franklin contemplaban la naturaleza como algo a viviseccionar , estudiar y manipular, para provecho del hombre, y por otro lado la población utilizaba la naturaleza como formidable medio económico , pasando junto a ella como una exhalación sin contemplar ni siquiera su belleza. En Thoreau por primera vez se da en estados Unidos una nueva actitud respecto a la naturaleza, por primera vez la naturaleza es valiosa por si misma, y no sólo como estética, sino como fundamento de la felicidad del ser humano, pero para ello el humano debe VOLVER A LA NATURALEZA, debe redescubrirla, retornar a ella de donde salio para darse cuenta que en su primera marcha de la misma en el mundo industrial perdió una serie de cosas que debe recuperar: el silencio, la salud, la contemplación, la tranquilidad de ánimo, el respeto por los animales, el respeto por vegetales e incluso por el mundo mineral; y finalmente la vivencia espiritual y trascendente que se obtiene viviendo en ella.
LA ECONOMIA NATURAL
Una de las tesis centrales de los capítulos del Walden es el descubrimiento de lo que el mismo Thoreau llama “economía natural”. Con su estancia de casi dos años en los bosques, Thoreau expone todas sus horas de trabajo, su inversión inicial, sus gastos y sus presupuestos. Thoreau prueba que el ser humano puede elaborar una economía acorde con el respeto de la naturaleza y vivir en el campo de forma que la producción y las mercancías sean suficientes para una gran parte de la substistencia. Con las ganancias de los excedentes puede costearse luego la parte de materiales ,víveres y combustibles que el mismo no puede producir. Poro lo más sorprendente de esta economía son sus fuentes de energía renovables y el hecho de que la energía se adapta a la naturaleza y no incide sobre ésta negativamente. El resultado final de la economía natural es que debe ser una economía circular, diferente de la economía lineal hacia el infinito de la sociedad industrial . Por otro lado Thoreau asegura que con la economía que él ha diseñado en los bosques le queda mucho tiempo libre. Es decir debe trabajar sólo de dos a 4 horas al día y tendrá ocio y tiempo para leer y escribir.
LA AUTOSUFICIENCIA Y LA SENCILLEZ
Todo el Walden expresa siempre la idea de la sencillez de vida, que la felicidad se halla en lo opuesto a lo sofisticado y grandilocuente. Thoreau es el primer americano en descubrir conscientemente que las cosas sencillas, los bienes aparentemente menos importantes, pueden llenar el espíritu humano y traerle la felicidad. Precisamente en una época en la que todos los emigrantes ansiaban tener las comodidades básicas de la burguesía americana, Thoreau muestra lo superfluo de muchos de sus bienes. Esto nos lleva a las necesidades creadas. Thoreau sugiere en varios capítulos que las necesidades humanas son mucho menores de lo que la sociedad de su época alega. O dicho de otro modo, resalta que sobre las necesidades naturales y normales, del alimento, comodidad, combustibles, ocio etc, la sociedad industrial de su época ha elaborado una multiplicación de necesidades artificiales que no son fundamentales para la vida.
Todo ello lleva a Thoreau al problema central de la autosuficiencia humana. Cuando se interna en los bosques, Thoreau va en busca de la autonomía personal, de poder moldear su propio destino, advierte que aparte del problema de la propiedad privada, uno de los problemas de la sociedad industrial es la mano de obra asalariada, algo que ya Rousseau había mencionado en sus discursos. Thoreau contempla que vivir de un salario y ser dependiente de un entorno social no permite que él descubra y goce realmente su vida, que el trabajo de maestro le absorbe demasiado tiempo, y no le deja suficiente tiempo para poder autoconocerse aparte de menoscabar su libertad personal.
EL MUNDO ANIMAL
Thoreau empieza una amable y curiosa relación con el mundo animal. En los largos días de invierno son sus únicos compañeros, es posiblemente el primer estadounidense después de los indios aborígenes que se acerca a los animales con otra actitud, la actitud del compañero y no del cazador. Tiene interesantes encuentros con las ardillas y los mapaches que se le comen las plantaciones de sus huertos, y en vez de matarlos, prepara una serie de trampas para castigarlos, tratándolos como si fueran casi humanos , pues tras reprenderlos los suelta.
Thoreau dedica varios capítulos del Walden a hablar de los animales. He aquí algunas descripciones llenas de respeto hacia los habitantes del bosque “ Es notable el número de criaturas que viven salvaje y libremente, aunque en secreto, en los bosques, medrando incluso en la vecindad de las poblaciones y cuya existencia apenas es sospechada por los cazadores ¡ cuán retirada vive aquí la nutria¡. Crece hasta medir más de seis palmos de longitud, tan grande, pues como un chicuelo y nadie quizás se percata de ello…… En otoño vino el somorgujo como de costumbre, para mudar y bañarse en la laguna. Cuando me levantaba por la mañana observaba a la majestuosa ave saliendo de la caleta a unas pocas perchas de mi casa. Si trataba de acercarme a ella en un bote, se zambullía y desaparecía por completo y lo sorprendente era su risa, que parecía que astutamente lo hacia a propósito. …Pero los patos eran formidables, yo me pasaba horas viéndolos deambular por la laguna y como de cuando en cuando levantaban el vuelo y se convertían en motas negras en el cielo, para desaparecer de súbito para posarse en algún lugar distante ,libres de cazadores y de mi vista.
EL ENSAYO SOBRE LA DESOBEDIENCIA CIVIL
Entre 1846 y 1848 tuvo lugar una breve guerra entre Méjico y Estados Unidos, que terminó en el tratado de Guadalupe con el reconocimiento de Méjico de la anexión de Texas por parte de Estados Unidos y finalmente también cedió los estados de Nuevo Méjico y California por diez millones de dólares. En esta guerra el gobierno estadounidense reclamo una serie de impuestos que colmaron definitivamente la paciencia de Thoreau. En especial además, porque de hecho la anexión de territorios mejicanos por los Estados Unidos iba a extender todavía más el problema de la esclavitud que estaba en vigor y como sabemos Thoreau fue uno de los primeros abolicionistas.
Por esta razón Thoreau se negó a pagar ni un céntimo y fue a la cárcel. Pero lo decisivo fue la reflexión que él llevo a término de este suceso que se considera el origen de cómo el INDIVIDUO puede enfrentarse al estado sin violencia directa. El ensayo empezaba de esta forma: “ De todo corazón acepto el lema de que el mejor gobierno es el que gobierna menos y me gustaría que fuera honrado con más diligencia y sistema. En la práctica significa asimismo, lo cual también creo: que el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto; y cuando los hombres estén preparados para él, ese y no otro es el que tendrán. El gobierno es, a lo más, una conveniencia, aunque la mayoría de ellos suelen ser inútiles y alguna vez, todos sin excepción, inconvenientes”·
En este ensayo con una prosa sofisticada y enormemente lúcida, Thoreau va desgranando una serie de tesis y argumentos a favor de la autonomía y la independencia del individuo frente al poder del estado. Construye una crítica sistemática a las arbitrariedades del estado y la exageración de lo social, y desenmascara la mayoría de las leyes y los argumentos del gobierno estadounidense de la época que recordemos era todavía esclavista. Thoreau ya nos señala los déficits de la joven democracia americana y sobre todo como utilizan los políticos los recursos del estado a favor de determinadas elites económicas y financieras.
Pero Thoreau también destaca los problemas filosóficos de una democracia verdadera , recordemos por ejemplo un famoso párrafo: “¿debe rendir el ciudadano su conciencia, siquiera por un momento, o en el grado más mínimo, al legislador?, ¿porqué posee entonces cada ser humano una conciencia?. Estimo que debiéramos ser seres humanos primero y súbditos o ciudadanos después…la única obligación que tengo derecho a asumir es la de hacer en todo momento lo que considero propio…. la gran masa de los hombres sirve al estado, pues, así, no sólo como hombres principalmente, sino como máquinas, con su cuerpo…..no son seres verdaderamente libres . Cómo le cuadra al hombre actual comportarse para con su gobierno americano hoy. Respondo que no puede asociarse con él sin desgracia… Nunca podrá haber un estado realmente libre hasta que no reconozca al individuo como poder superior independiente del que derivan el que a él le cabe y su propia autoridad, y en consecuencia le de un tratamiento correspondiente”.
De estas citaciones se desprende que Thoreau defiende le derecho a las minorías dentro de un estado republicano, a mantener su conciencia y su voluntad, pone el acento no tanto en la colectividad democrática, sino en la conciencia individual y es el primero que señala que de alguna forma los derechos de las minorías que piensan diferente de la gran masa, deben ser respetados.
THOREAU Y LA HISTORIA
No hay que perder de vista la época en la que vive Thoreau y la circunstancia de Estados Unidos. Es precisamente la época de la conquista del oeste, la época en la que oleadas de emigrantes se desparraman por el continente americano con el sueño de la riqueza y del triunfo material, con una sociedad volcada en la revolución industrial y el maquinismo; precisamente en esta época de explotación a ultranza de la naturaleza y destrucción de los recursos naturales, aparece un intelectual que se opone en solitario a esta filosofía. Pero además en plena democracia naciente estadounidense, señala ya los errores del colectivismo y del comunitarismo y se hace fuerte en la defensa de los derechos del individuo sin utilizar violencia, sino negándose a realizar lo que el estado ordena. Es obvio que en su época nadie hizo el más mínimo caso a Thoreau, y se lo tachara de anarquista “avant leerte”, de filántropo chiflado y de ser estrafalario y extravagante.
Y sin embargo tras la Guerra Civil americana que confirmo la victoria de las tesis antiesclavistas de Thoreau, el Walden y el Ensayo sobre la desobediencia civil empezaron a ser de lectura obligada para todo aquel americano que tuviese que reflexionar sobre el curso de su vida y la historia de su país. Su influencia empezó a crecer en cada decenio: al principio fueron los naturalistas y conservacionistas como John Muir y Audobon ( creadores a la postre de los parques nacionales, del Sierra Club y del Nacional Geographic) los que se inspiraron en su visión de una Ámerica natural frente al industrialismo, después fue Gandhi quien en sudáfrica en su etapa de abogado de minorías descubrió a Thoreau y empezó a aplicar su estrategia de resistencia frente al poder del estado de forma pacifica. También Tolstoi en Rusia conoció de la existencia de Thoreau. Más tarde Lanzo del Vasto el gran pacifista italiano lo señalo como un pensador clave en al lucha por los derechos humanos individuales. Asimismo A. Schweitzer aprendió de las tesis de Thoreau cuando construyo la primera ONG en el hospital de Lambarere en Africa.
En el siglo XX la mayoría de los intelectuales estadounidenses han aprendido sentido crítico respecto al estado gracias a sus lecturas con Thoreau: nombres tales como Steinbeck, Saroyan, Dos Passos, y sobre todo Henry Millar estuvieron fascinados por el personaje. Capítulo aparte merece la inspiración de Martin Luther King en las ideas de Thoreau, gran parte de la ideología del movimiento por los derechos civiles estadounidenses sigue punto por punto las tesis del pensador de Concord. De hecho la figura de Thoreau en estados Unidos se convirtió en sinónimo de utopia, por esta razón no es extraño que el psicólogo Skinner cuando editó un libro utópico sobre el futuro de la humanidad lo titulase también como Walden 2.
Pero ha sido en la segunda mitad del siglo XX con la irrupción de la perspectiva ecológica que las obras de Thoreau han adquirido una relevancia mayor. La mayoría de los estudiosos e intelectuales de la ecología lo señalan como el primer pensador ecológico (incluso se discute en sus manuscritos si una palabra dañada en ellos significa economía o ecología) , R, Jungk, R, Bahro, Deleage, Naess, P. Kelly y muchos otros admiten que la actitud de Thoreau inaugura la era de lo ecológico y del pacifismo frente al estado.
Dejemos pero que sea el propio Thoreau el que ponga fin a este artículo con su visión utópica del estado
“ Me complazco imaginándome un estado, que pueda permitirse el ser justo con todos los seres humanos y acordar a cada individuo el respeto debido a un vecino; que incluso no consideraría improcedente a su propio reposo el que unos cuantos decidieran vivir marginados, sin interferir con él ni acogerse a él, pero cumpliendo sus deberes de vecino y prójimo. Un estado que produjese esta clase de fruto y acertare a desprenderse de él cuando hubiere madurado, prepararía el camino hacia otro más perfecto y glorioso, que también he soñado, pero del que no se ha visto aún traza alguna”
Deja un comentario